
Gabriel Mbega Obiang Lima
El ministro de Planificación y Diversificación Económica de Guinea Ecuatorial, Gabriel Mbaga Obiang Lima, ha sido citado a declarar como investigado en un caso de blanqueo de capitales, según ha informado el diario Última Hora.
La jueza titular del Juzgado de Instrucción número 3 ha fijado su comparecencia para el 20 de marzo y ha aceptado la solicitud de su defensa para que el interrogatorio se realice mediante videoconferencia.
La causa, que ha permanecido bajo secreto de sumario durante meses, destapa una compleja red financiera en la que presuntamente participaron varias personas, incluyendo un influyente empresario holandés residente en Mallorca.
La investigación apunta a que este último facilitó la canalización de fondos ilícitos, presuntamente procedentes de un soborno de once millones de euros que el ministro ecuatoguineano habría recibido a cambio de adjudicar la construcción de un edificio público a una empresa portuguesa.
Según las pesquisas, el dinero fue inicialmente transferido a Cabo Verde, desde donde siguió un sofisticado entramado de movimientos hasta recalar en Chipre, dejando entrever un meticuloso mecanismo de blanqueo.
El operativo, liderado por Vigilancia Aduanera en colaboración con Europol, ha resultado en la detención de dos personas en Mallorca, entre ellas el mencionado empresario, propietario de una lujosa mansión en la isla.
Durante su declaración, negó cualquier implicación en actividades ilícitas y justificó los fondos como producto de negocios legítimos en Guinea Ecuatorial. Paralelamente, en Portugal se lleva a cabo otra investigación relacionada con el pago de sobornos por parte de la empresa Armando Cunha S.A., un hecho que se perfila como el origen del presunto lavado de dinero en territorio español.
Gabriel Obiang, una figura clave en la economía de Guinea Ecuatorial y antiguo responsable del sector petrolero del país, no es ajeno a los procedimientos judiciales en España. Anteriormente, un juzgado en Canarias ya investigó su posible implicación en operaciones de blanqueo. Además, su nombre emergió en el marco de las denuncias sobre seguimientos orquestados por el polémico excomisario Villarejo.
Ahora, la magistrada buscará esclarecer si el alto funcionario ecuatoguineano utilizó a Van der Horn como testaferro para encubrir su fortuna y si la inversión en Chipre y la adquisición de una propiedad en Mallorca ocultan el rastro de los fondos ilícitos.
Información publicada por Última Hora