
Brice Oligui Nguema
El general Brice Clotaire Oligui Nguema, quien lideró el golpe de Estado en Gabón en 2023, ha sido declarado oficialmente ganador de las elecciones presidenciales celebradas recientemente en el país. Según los resultados provisionales difundidos por la comisión electoral, Oligui obtuvo un respaldo masivo del electorado, con el 90,35% de los votos.
“Elegido, por la mayoría absoluta de esta votación, con 575.222 votos, o el 90,35%, el Sr. Brice Clotaire Oligui Nguema. Gracias”, anunció el ministro del Interior y presidente de la comisión electoral, Hermann Immongault, durante una intervención televisada a nivel nacional este domingo.
Oligui Nguema, de 50 años, se impuso a siete candidatos, entre ellos el ex primer ministro Alain Claude Bilie-By-Nze, quien obtuvo apenas el 3% del apoyo popular. Aunque algunos recuentos aún están pendientes de confirmación, los resultados marcan una victoria contundente para el actual presidente de transición.
La participación electoral fue alta, alcanzando el 87,21%, con cerca de 920.000 votantes inscritos, incluidos más de 28.000 ciudadanos en el extranjero. El proceso se llevó a cabo en más de 3.000 centros de votación distribuidos por todo el país.
Oligui Nguema llegó al poder en agosto de 2023, luego de encabezar el derrocamiento del entonces presidente Ali Bongo Ondimba, poniendo fin a más de cinco décadas de gobierno de la familia Bongo. La caída del antiguo régimen fue celebrada por amplios sectores de la sociedad, que durante años denunciaron corrupción, desigualdad y un uso ineficiente de los recursos del país, a pesar de la riqueza petrolera de Gabón.
Sin embargo, el rotundo resultado electoral y la ausencia de una oposición sólida despiertan numerosas preguntas:
¿Puede considerarse legítima una elección en la que el jefe del gobierno de transición acapara más del 90% de los votos? ¿Qué garantías tuvieron los otros candidatos? ¿Hubo condiciones verdaderamente equitativas para una competencia democrática? ¿Qué nivel de libertad informativa y participación civil existió durante el proceso electoral?
Más allá de los números, surgen interrogantes clave sobre el rumbo del país:
¿Está Gabón presenciando el inicio de una nueva era democrática o simplemente el reemplazo de una dinastía por otra forma de poder autoritario? ¿Podría Brice Oligui Nguema convertirse en el nuevo «hombre fuerte» de África Central? ¿Se está consolidando una nueva figura autocrática bajo el discurso del cambio?
A pesar de sus promesas de reforma y transición, algunos analistas alertan sobre el riesgo de que el país entre en un ciclo repetido de personalismo político, ahora con un nuevo rostro.
¿Cuáles son los verdaderos planes de Oligui Nguema? ¿Cumplirá con las promesas de una transición democrática o perpetuará su mandato más allá de lo previsto? ¿Quién controla realmente el poder en Gabón hoy: las urnas o los cuarteles?
Con esta victoria, Oligui Nguema consolida su posición como líder de una nueva etapa política en Gabón. Sin embargo, las dudas persisten, y el pueblo gabonés —y la comunidad internacional— deberán observar con atención los próximos pasos.
¿Será esta una oportunidad para el renacimiento político de Gabón o el preludio de una nueva dictadura militar en el corazón de África?
Redacción BNN AFRICA