
Presidente de EE.UU
Según ha informado el medio estadounidense CBS News, el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, habría mantenido negociaciones diplomáticas con países africanos como Angola y Guinea Ecuatorial para que acepten en su territorio a migrantes deportados desde EE.UU., incluso si estas personas no son ciudadanos de dichos países.
Esta revelación proviene de documentos internos obtenidos por CBS News, que ponen de manifiesto los esfuerzos de Washington por buscar alternativas a la repatriación directa de migrantes cuyos países de origen se niegan a recibirlos, una situación que se ha vuelto cada vez más frecuente en los últimos años.
En este contexto, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ha explorado activamente nuevas vías diplomáticas que le permitan cumplir con su objetivo de reducir la permanencia de inmigrantes en situación irregular en territorio estadounidense.
Los informes detallan que además de Angola y Guinea Ecuatorial, otros países han sido identificados como posibles receptores de migrantes deportados, entre ellos Benín, Esuatini, Libia, Moldavia y Ruanda. Aunque hasta el momento no se han concretado acuerdos formales con estas naciones, la iniciativa representa un giro significativo en la política migratoria de Estados Unidos, que tradicionalmente se ha centrado en deportaciones hacia el hemisferio occidental.
La política no es completamente nueva. Desde 2023, el gobierno estadounidense ha firmado acuerdos con países de América Latina como Costa Rica, Panamá, El Salvador, Guatemala y México para permitir la recepción de migrantes de terceros países. Por ejemplo, en febrero de 2024, cientos de migrantes africanos y asiáticos fueron deportados a Costa Rica y Panamá, donde las autoridades los procesaron como parte de sus programas migratorios internos.
En marzo, casi 300 ciudadanos venezolanos, acusados de pertenecer a pandillas, fueron enviados a El Salvador, donde fueron encarcelados bajo las leyes locales.
La nueva fase de esta política, que ahora se extiende a países del continente africano, ha generado críticas y preocupaciones entre expertos en derechos humanos y organizaciones pro-migrantes. Varios analistas advierten que muchos de estos países tienen sistemas judiciales débiles, niveles elevados de represión y registros preocupantes en materia de derechos humanos.
En particular, Guinea Ecuatorial gobernada desde hace décadas por el presidente Teodoro Obiang Nguema ha sido objeto de múltiples denuncias por violaciones sistemáticas de derechos civiles y políticos.
Además, persisten importantes dudas sobre los criterios que se utilizarían para seleccionar a los migrantes sujetos a estas deportaciones. No está claro si Estados Unidos enviaría únicamente a personas que hayan cometido delitos graves o si también incluiría a solicitantes de asilo rechazados o migrantes irregulares en general. Tampoco se ha especificado si estos países aceptarían a los migrantes como destino final o únicamente como puntos de tránsito antes de su envío a otros lugares.
Esta estrategia, que recuerda las políticas de “deportaciones indirectas” o “relocalizaciones forzadas”, pone en evidencia las dificultades crecientes que enfrenta la política migratoria estadounidense en su intento de controlar los flujos migratorios. A su vez, plantea una serie de interrogantes legales y éticos sobre la legitimidad de deportar personas a países con los que no tienen ningún vínculo de ciudadanía.
En medio de un clima político cada vez más polarizado respecto a la inmigración, estas maniobras podrían tener repercusiones significativas tanto a nivel internacional como en el ámbito doméstico, especialmente en vísperas del próximo ciclo electoral. Organizaciones de derechos humanos ya han advertido que esta práctica podría constituir una violación de tratados internacionales sobre refugiados y personas desplazadas.
Aunque el gobierno de EE.UU. no ha emitido declaraciones oficiales al respecto, las negociaciones siguen en curso, y se espera que en las próximas semanas se conozcan más detalles sobre el alcance y la implementación de estos acuerdos.
Información de CBS News