
Stéphane Dos Santos
En una era marcada por los desafíos geopolíticos, culturales y mediáticos, África sigue siendo un continente observado desde miradas externas que a menudo distorsionan su realidad. Frente a esta situación, emergen voces comprometidas con la construcción de un discurso africano propio, humano y riguroso.
Una de esas voces es la de Stéphane Dos Santos, periodista, analista político, fundador del medio L’Africaine Globale Presse, miembro de la Unión Representativa de las Diásporas Afrodescendientes de Francia y, próximamente, autor de su primer libro de poesía.
Nacido en Francia, hijo de padres angoleños, Dos Santos encarna una identidad bicultural rica y compleja, que ha puesto al servicio de una causa mayor: la reivindicación de una narrativa africana genuina, construida desde dentro y para el mundo. En esta entrevista concedida a BNN África, comparte su visión sobre los medios africanos, el panafricanismo, la geopolítica, la juventud, la salud, y su apuesta por una África unida, ambiciosa y consciente de su poder.
¿Cómo ha sido crecer en Francia con una identidad profundamente africana? ¿Sintió alguna vez que debía elegir entre ambas culturas?
Stéphane Dos Santos:
Jamás sentí la necesidad de elegir entre Francia y Angola. Mis padres me enseñaron a amar el país donde nací, y al mismo tiempo, me transmitieron el orgullo por nuestras raíces africanas, especialmente del gran Reino Kongo, cuya capital histórica es Mbanza Kongo, en la actual Angola.
Me formé en el sistema académico francés y desarrollé mi carrera profesional en Europa, pero sin nunca perder el vínculo con África. Mi identidad se ha forjado en la confluencia de estos dos mundos.
¿Cómo se vive esa doble pertenencia en una Europa que muchas veces exige tomar partido?
Stéphane Dos Santos:
Creo firmemente que uno puede ser plenamente francés y plenamente africano. Este mestizaje cultural, lejos de ser una contradicción, es una fuente de riqueza. Me gusta decir que estoy orgulloso de ser un africano nacido en Francia, y también un francés de origen africano. Es una doble pertenencia que me permite tender puentes entre culturas, mentalidades e historias.
Usted forma parte de la Unión Representativa de las Diásporas Afrodescendientes en Francia. ¿Qué objetivos persigue esta organización?
Stéphane Dos Santos:
La unión reúne a las diásporas africanas y caribeñas en Francia, con el propósito de fortalecer su visibilidad e influencia en los ámbitos político, social, económico y cultural. Promovemos la cooperación, la solidaridad y el diálogo, no sólo entre nosotros, sino también con el conjunto de la sociedad francesa, siempre desde una perspectiva humanista y abierta.
En un panorama mediático donde predominan visiones externas de África, usted fundó L’Africaine Globale Presse. ¿Cuál es la misión de este medio?
Stéphane Dos Santos:
Nuestra misión es clara, narrar la actualidad del continente desde una perspectiva auténticamente africana. Queremos destacar nuestra historia, nuestras culturas, nuestras figuras clave.
Contamos con un equipo diverso y comprometido, formado por periodistas africanos y de la diáspora. Somos neutrales, no partidistas, y creemos firmemente que África debe poseer medios que hablen con su propia voz, para sí misma y para el mundo.
¿Qué desafíos enfrentan los medios africanos independientes como el suyo?
Stéphane Dos Santos:
El primer reto es la exigencia interna, mejorar la calidad, definir una línea editorial sólida, aprender de los errores y rodearse de profesionales experimentados.
El segundo es posicionarse en un mercado dominado por grandes conglomerados. Nos inspiran medios como Mediapart, Jeune Afrique, 54 États o Brut Afrique. Queremos estar a la altura y ofrecer contenidos que contribuyan al despertar de una conciencia crítica.
La Unión Africana ha sido criticada por su falta de eficacia. ¿Qué reformas considera urgentes?
Stéphane Dos Santos:
Debe escuchar más a los pueblos africanos y a la diáspora. Las instituciones no tienen sentido sin las personas.
La UA necesita ser más reactiva ante los desafíos del continente, adoptar posturas firmes y actuar con coherencia. La legitimidad se construye con resultados tangibles.
¿Ve viable una moneda única africana en el futuro cercano?
Stéphane Dos Santos:
El sueño de una moneda común es legítimo y necesario. Es inaceptable que en 2025 aún existan monedas coloniales en uso.
No obstante, este cambio debe ser gestionado con extrema prudencia por expertos económicos, para evitar crisis. Es un proceso largo, pero alcanzable si se prioriza el bienestar de los pueblos.
¿Qué papel debería jugar África en la actual configuración geopolítica mundial?
Stéphane Dos Santos:
África debe dejar de ser un tablero de juego para potencias extranjeras. Somos un continente rico, joven y estratégico. Tenemos derecho a establecer relaciones equilibradas, basadas en el respeto y el beneficio mutuo, con quien decidamos. Además, África debe mantenerse fiel a sus valores y posicionarse a favor de la justicia, como en el caso de Ucrania.
¿Qué importancia le da a las relaciones internacionales del continente africano?
Stéphane Dos Santos:
Crucial. África es la madre de la humanidad y, como tal, debe mantener lazos sanos con todos sus hijos. Tenemos recursos naturales codiciados; debemos saber negociarlos con inteligencia y visión de futuro. Pero también debemos aprender a ser autosuficientes.
El liderazgo africano tiene una enorme responsabilidad histórica.
¿Cuál es su definición de un panafricanismo efectivo para el siglo XXI?
Stéphane Dos Santos:
El panafricanismo debe unir a las competencias africanas, sin importar sus diferencias. Debe fomentar el comercio intraafricano, la diplomacia y el desarrollo compartido. Rechazo los discursos que promueven el odio hacia Occidente. Los grandes humanistas como Mandela, Fanon o Kofi Annan son mi referencia.
Me considero panafricano, pero también paneuropeo, porque creo en la cooperación entre los pueblos.
¿Cómo visualiza una colaboración entre BNN África y L’Africaine Globale Presse?
Stéphane Dos Santos:
Con entusiasmo, queremos llegar a audiencias hispanohablantes, francófonas, anglófonas y lusófonas. Compartimos valores y visión. La idea es trabajar con periodistas locales y de la diáspora, generar contenido audiovisual de calidad y aportar al debate global sobre África desde nuestras respectivas trincheras.
¿Qué rol deben desempeñar los medios para reconectar a los jóvenes africanos con su historia y política?
Stéphane Dos Santos:
Un rol pedagógico y transformador. Debemos contar los hechos con profundidad, abrir cajones de la historia y ayudar a las nuevas generaciones a entender el presente para actuar con más claridad en el futuro.
La desconexión con la política no es solo africana, pero debemos abordarla con urgencia.
¿Es posible construir una base africana de investigación médica propia?
Stéphane Dos Santos:
Debemos dejar de esperar soluciones externas. Hay médicos e investigadores africanos preparados, tanto en África como en la diáspora. También hay científicos occidentales dispuestos a colaborar de forma ética.
La clave está en combinar nuestras fortalezas con una estrategia sanitaria soberana.
¿Por qué persisten sistemas de salud frágiles en África?
Stéphane Dos Santos:
Porque no se ha hecho lo suficiente. Hay esfuerzos destacables, sí, pero insuficientes.
Con nuestros recursos humanos y materiales, deberíamos tener sistemas sólidos. La voluntad política y la gestión eficiente deben ir de la mano.
¿África es el continente del futuro o seguirá atrapado en sus conflictos?
Stéphane Dos Santos:
África es joven y está destinada a ser influyente. Pero la fuerza numérica debe ir acompañada de la fuerza intelectual. La Unión Africana debe acompañar este proceso durante décadas.
La conciencia de pertenencia al continente es la llave para superar divisiones internas.
¿Quiénes han sido sus referentes personales y profesionales?
Stéphane Dos Santos:
Admiro a periodistas como Alain Foka, Claudy Siar, Jules Domche, Christian Lusakueno y Christian Dzellat-Nkoussou. También a Edwy Plenel, fundador de Mediapart, y a mi tío, el cineasta Dom Pedro. Una mención especial para Priscilla Wolmer, directora de 54 États, una mujer que encarna el futuro del periodismo africano.
Pronto publicará su primer libro. ¿Qué puede adelantarnos?
Stéphane Dos Santos:
Florilège será mi primer poemario, hablo de amor, de paz, de África, de la mujer, del dolor, de la historia. También incluiré pensamientos y máximas.
Es un viaje íntimo, una invitación a la reflexión. El libro saldrá primero en francés y después habrá versiones traducidas.
Para cerrar: ¿qué mensaje quiere enviar a la juventud africana?
Stéphane Dos Santos:
Sean ambiciosos, lúcidos y solidarios. Ámense a sí mismos, amen su cultura y a los demás. Tengamos la sabiduría de denunciar las injusticias con inteligencia y de construir sin violencia.
África tiene mucho que ofrecer al mundo, y el mundo también tiene mucho que aportarnos. Que el amor, en todas sus formas, sea siempre nuestro punto de partida.
Entrevista realizada por BNN África